¿Cómo invertir en un banco?

“Yo no sé nada de inversiones. Antes que arriesgarme a perder todo mi dinero, quiero fiarme de lo que dice el asesor del banco”.
Declaraciones de esta clase son muy recurrentes entre los inversores primerizos.
Varios creen que la bolsa es bastante dificultosa para ellos, y que la manera más óptima de invertir es delegar en un asesor.
Y, precisamente, una sección considerable de personas novatas acuden directamente al asesor del banco, que es su figura de referencia y en la que más confían su dinero para los asuntos financieros.
Pero:
- ¿Invertir en un banco es una interesante alternativa?
- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de hacerlo?
- ¿Existen otras elecciones más beneficiosas?
Si tú además deseas comenzar a invertir y tienes estas inquietudes, te animo a leer este articulo con mucha atención.
Aquí voy a contestarlas todas y te ofreceré mi criterio sobre este tema.
Vamos allá.
Nota: Es considerable aclarar que en este texto no voy a comentar sobre invertir en acciones de un banco. No es el objetivo del artículo, y además la conveniencia de llevarlo a cabo o no va a depender de la circunstancia del mercado y del área, de la rentabilidad que ofrezca cada entidad concreta y de tu propia estrategia de inversión.
- ✅ Invertir en un banco: ¿Es buena iniciativa cuando estás comenzando?
- ✅ Virtudes y desventajas de invertir por medio de una entidad bancaria
- ✅ Elecciones a los bancos habituales para comenzar a invertir en bolsa
- ✅ Mi opinión: si deseas invertir, impide los bancos y opta por la administración pasiva y propia
✅ Invertir en un banco: ¿Es buena iniciativa cuando estás comenzando?
Desde mi criterio, no.
Dadas las condiciones que dan los productos de inversión de las entidades bancarias, creo que no son la alternativa más correcta para ningún inversor (primerizo o experimentado).
Después te voy a explicar por qué lo pienso.
Pero precaución, porque con esto no quiero decir que los bancos sean insignificantes en todos las situaciones.
Como ejemplo poseemos el apalancamiento inmobiliario: un plan donde contratas una hipoteca para costear la adquisición de un inmueble (que después alquilas o revendes para conseguir una plusvalía).
Y la primordial fuente de esta clase de financiación siguen siendo los bancos.
Además, cuando hablamos de guardar tu fondo de emergencia, lo verdaderamente aconsejable siempre es llevarlo a cabo en una cuenta además.
Salvando excepciones en esta línea, creo que la inversión por medio de un banco no es la preferible alternativa.
Te explico por qué.
✅ Virtudes y desventajas de invertir por medio de una entidad bancaria
Con el objetivo de ser completamente transparente, quiero enseñarte ámbas caras de la moneda.
Te voy a mostrar cuáles son, desde mi visión, los pros y contras de invertir en un banco (y por qué pienso que los segundas sobrepasan a los primeras).
➡️ #1. Ventajas
Como te decía, bastante gente se sienten inseguras cuando empiezan a invertir.
Hay incontables opciones, la terminología es compleja… y frente todo, el compromiso de cometer un error y perder su dinero les asusta.
De esto viene que resuelvan asistir a su entidad bancaria de seguridad. Porque allí:
- Tienen un asesor: una persona que puede atenderles y responder sus inquietudes. Aunque como después te voy a explicar, esto es una virtud a medias.
- Lo tienen todo centralizado: si solo inviertes por medio de tu banco no tienes que inquietarte de buscar un bróker (todas las entidades acostumbran sugerirte uno) ni repartir tu dinero entre diferentes interfaces, lo cual posibilita el rastreo de tus inversiones.
- Te proponen toda la documentación que consigas necesitar: por ejemplo, para la afirmación de impuestos.
También existe determinados productos de inversión a los que unicamente se puede entrar por medio de una entidad bancaria.
Como ejemplo podría citar determinados fondos de inversión estadounidenses que un inversor especial no puede contratar por su cuenta (debido a la normativa europea en vigor) , pero sí por medio de un banco.
➡️ #2. Desventajas
Pasemos en este momento a las causas por los que NO sugiero invertir con el banco.
A. El asesor no piensa en tus intereses, sino en los de la entidad
Un asesor es un empleado.
Su papel es ubicar los productos financieros que da la entidad para la que trabaja, ya sean:
- Planes de pensiones.
- Fondos de inversión.
- Acciones del propio banco (si cotiza en bolsa).
Y que te los ofrezca no supone que sean los productos más correctos para tus objetivos o tu perfil como inversor; sencillamente son los que el banco tiene accesibles (además, en varios casos nuestro asesor cobra una comisión por venta, por eso aquí además entran en juego sus propios intereses).
De hecho, esto se ve con un caso de muestra muy simple.
Hasta recientemente, la mayor parte de los bancos solo trabajaba con fondos de administración activa (esto fué modificando en los años anteriores, pero comúnmente era así).
Los administradores de estos fondos hacen permanentes operaciones de compraventa para intentar conseguir una rentabilidad superior al mercado.
Sin embargo:
- Está demostrado que la enorme mayoría de estos fondos no consigue batir al mercado a la larga.
- Cobran unas comisiones muy altas (que reducen el provecho neto que logras con tus inversiones).
De esta forma, para la enorme mayoría de los inversores particulares resultarían muchísimo más rentables los fondos de administración pasiva (un modelo que algunas entidades ya empiezan a prestar, y del que hablaremos más adelante).
¿Por qué entonces los bancos siguen introduciendo los fondos de administración activa en su cartera de productos?
Entre otras características, porque la entidad gana más dinero al colocarlos.
Y esto nos transporta al siguiente punto.
Nota: La baja rentabilidad que dan los fondos de administración activa fué demostrada por varios autores. Entre ellos recalca Burton G. Markiel con su libro “Un recorrido aleatorio por Wall Street”, cuyo resumen puedes leer aquí.
B. Las comisiones son más altas (y se comen la rentabilidad)
En la mayor parte de las situaciones el banco no da sus propios productos, sino que trabaja como intermediario.
Entre otras cosas, cuando en tu oficina te proponen invertir en un fondo de inversión preciso, están actuando como “comerciales” para ese fondo, en lugar de una comisión por venta.
Comisión que repercute en el cliente.
Si contratas un fondo por medio de tu banco vas a estar pagando:
- Las comisiones que cobra nuestro fondo.
- Las comisiones que siente la entidad.
Eso supone que, de todo el dinero que ganes capitalizando, el porcentaje que acabará en tu bolsillo va a ser menor.
Si te saltaras al intermediario e invirtieras de manera directa en ese mismo fondo (en la situación de que esté utilizable para un inversor especial, cosa que no en todos los casos ocurre), las ganancias que podrías conseguir serían superiores.
C. Su oferta de productos es muy limitada
En el mercado hay accesibles una cantidad enorme de fondos de inversión. Y no obstante, cada entidad frecuenta tener acuerdos con una sección muy chiquita de ellos.
Si inviertes por medio de tu banco, vas a estar “obligado” a contratar uno de esos productos.
En cambio, si inviertes por tu cuenta (algo muchísimo más posible de lo que consigas creer) vas a tener ingreso a un número muchísimo más extenso de fondos y tendrás la posibilidad de escoger, de entre todos ellos, los que superiores condiciones te brinden y más se adecúen a tus pretensiones.
✅ Elecciones a los bancos habituales para comenzar a invertir en bolsa
Tras todo lo que te he contado, puede que en este preciso momento estés pensando:
“No me importa ganar menos, quiero invertir con el banco y dejar que sea un profesional el que gestione mi dinero. Además, no quiero tener que pasarme el día enfrente de la pantalla viendo la bolsa, de eso que se ocupe otro”.
Para comenzar, yo siempre sugiero invertir solo en productos cuyo desempeño entiendas.
Inclusive si delegas la administración de tus inversiones, tienes que ser con la capacidad de investigar si las configuraciones que te están ofreciendo son atrayentes para ti (por ponerte un ejemplo: jamás firmarías un contrato hipotecario sin comprender las cláusulas, ¿verdad?).
Pero además, puedo estar seguro que es viable invertir por tu cuenta:
- Sin tener unos entendimientos muy superiores (sí que necesitas controlar las bases, pero no es necesario ser un economista experto).
- De forma pasiva, dedicando unos minutos al mes a administrar tus inversiones.
Te explico cómo.
➡️ #1. Prioriza la administración pasiva
Antes te hablé de los productos de administración pasiva como contraparte a la administración activa.
Y la distingue entre los dos es muy simple:
Mientras que en la administración activa se busca batir al mercado, la administración pasiva se restringe a replicarlo.
Entre otras cosas, un fondo de administración pasiva que replique el IBEX 35 (las 35 compañias más indispensables de España) invertirá en acciones de las compañías que constituyen este índice.
De esta forma la rentabilidad que consigues es la misma que la del propio índice, menos las comisiones que cobra el fondo.
Comisiones que, en cualquier situación, son más reducidas que las de un fondo de administración activa.
Además, te ofrecen:
- Buena relación rentabilidad/pasividad: no tienes que dedicar bastante tiempo a tus inversiones (analizando compañias, controlando la evolución de la bolsa, etc.) para hallar una rentabilidad atrayente.
- Alta diversificación: al invertir en un producto de administración pasiva estás comprando un “paquete de activos”, por lo cual es una forma simple de tener tu dinero bien repartido y de achicar el compromiso de pérdidas.
- Bajo capital de entrada: algunos productos de administración pasiva te aceptan empezar a invertir con muy poco dinero.
Por todo ello son una alternativa muy atrayente para inversores de algún perfil.
Si tienes ganas de saber más sobre la administración pasiva y cómo entrar a esta clase de productos te sugiero que le eches una mirada a este artículo.
➡️ #2. Invierte a la larga para achicar el riesgo
A varios inversores primerizos les asusta la oportunidad de perder su dinero.
Y sí, la verdad es que ese compromiso siempre existe.
Pero lo que hacen los buenos inversores es utilizar tácticas para mitigar el compromiso y que, en el final, el grupo de sus activos les genere provecho.
Tácticas entre las que se tiene dentro la inversión a la larga.
Inviertes tu dinero con la iniciativa de recobrar la inversión dentro de numerosos años.
Así es viable conseguir rentabilidades muy altas y, simultáneamente, achicar el compromiso de pérdidas.
Esta fórmula es la base de tácticas como el buy & hold (compras acciones de una compañía y las mantienes en tu cartera numerosos años, para venderlas cuando hayan incrementado su valor).
Además, es la fórmula que sigo en mi formación Prominente Desempeño en Bolsa a Extenso Período (ARALP), donde combino la administración pasiva con la inversión a la larga para conseguir altas rentabilidades.
➡️ #3. (Si deseas crear capital pasivos) Tiene dentro acciones en tu cartera
Puede que tu propósito no sea solo incrementar tu dinero a la larga, sino que también además desees crear capital pasivos.
Para eso, una de las superiores fórmulas es invertir en acciones de compañías que distribuyan dividendos.
Esto lo puedes hacer:
- Comprando acciones directamente: una fórmula muy atrayente, pero que necesita unos entendimientos más avanzados para investigar las compañías en las que inviertes.
- A través de ETFs: algunos ETFs (un producto de administración pasiva que combina las virtudes de los fondos de inversión y de las acciones) distribuyen dividendos de las compañías cuyas acciones tienen.
Con esta clase de inversión puedes llegar a conseguir un plus de capital pasivos todos los meses.
Nota: Si la inversión en dividendos te atrae pero no tienes el tiempo o los entendimientos necesarios para investigar por ti mismo las compañías que incluyes en tu cartera, he lanzado El Club de Dividendos. Una afiliación donde cada mes explico en qué compañias estoy capitalizando y por qué. Tienes toda la información aquí.
➡️ #4. Cuando poseas vivencia, animate con otro tipo de inversiones
Con el tiempo, una vez poseas la vivencia elemental, es viable que desees ir más allá y aventurarte en inversiones fuera de la bolsa.
Quiero decir que algunas como:
- Inmobiliario.
- Crowdlending.
- Criptomonedas.
- Whisky.
- Inversión en startups.
- Y un extenso etc..
Inclusive puedes evaluar otras tácticas de inversión en bolsa más destacadas, como son la inversión en valor (value investing) o el swing trading.
Desde luego, antes de ofrecer el paso hacia alguno de estas configuraciones es requisito que te formes.
✅ Mi opinión: si deseas invertir, impide los bancos y opta por la administración pasiva y propia
únicamente una vez he invertido por medio de un banco.
Lo hice en un fondo de administración activa (BlackRock), y fue porque, al llevarlo a cabo de esta forma, el banco me brindaba unas condiciones más interesantes para la hipoteca que pretendía contratar con ellos.
En relación acabó el tiempo mínimo de un año fijado por la entidad, para salvar los fondos, y una vez hube recuperado las comisiones pagadas y el valor subió por arriba del coste de compra, cerré el fondo e invertí el dinero por mi cuenta.
El fundamento es que gestionando mis propias inversiones consigo una rentabilidad más alta que la que me brindaba ese fondo.
Como ves, cuando te sugiero que te mantengas distanciado de los bancos para invertir, me baso no solo en la aplastante prueba que hay sobre esto, sino además en mi propia vivencia.
¿Y tú? ¿Has invertido en algún momento por medio de tu banco?
Si deseas, puedes comunicar tu vivencia o tu opinión sobre esto en los comentarios, para que todos tengamos la posibilidad estudiar de ella.
Y si no deseas perderte ninguno de los artículos que comparto con consejos para invertir, te animo a suscribirte a la newsletter (además al llevarlo a cabo recibirás una guía gratis con 4 maneras de crear capital pasivos).
Hasta el siguiente articulo, te deseo unas muy contentos inversiones.
Deja una respuesta